EL CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO
El Contexto sociopolítico en el cual nació la profesión en Chile está situado por el fin de
la Primera Guerra Mundial y por la Crisis Económica que vivió el país a comienzos del
1900. En efecto, el fin de la Primera Guerra Mundial, significó el cambio del centro
hegemónico desde Inglaterra a Estados Unidos, que da inicio a la expansión del
capitalismo norteamericano al aumentar sus inversiones en Chile en busca de materias
primas, lo que influyó en todo orden de cosas en el país.
La crisis del país queda también documentada por el descubrimiento del salitre
sintético y el cierre de las salitreras del Norte de Chile, con lo cual surge una gran masa
de trabajadores cesantes, con la consecuente crisis económica y social. Paralelamente,
Chile experimenta una considerable presión social, dando origen a una serie de Leyes
Sociales. Su aplicación requiere de profesionales especializados para intervenir,
racional y técnicamente a través de programas dirigidos a los sectores deprimidos y
asegurarles su subsistencia.
En el plano político nacional, con la elección presidencial en 1920, de don Arturo
Alessandri, se propician una serie de programas de reforma civil, obteniendo una gran
resistencia del Congreso Nacional y que paralelo a las crecientes demandas de los
obreros, sucede en 1924, un Golpe Militar. Este hecho produjo la aprobación de un
bloque de Leyes Sociales, tales como: Seguro Obrero, Contrato de Trabajo,
Organización Sindical y Sanidad Ambiental, entre otras. No obstante, pese a los
beneficios sociales que contenían dichas leyes, éstas sólo se referían a medidas
paliativas, ya que los problemas económico-sociales persistían. Esta realidad, tiene el
mérito de que se crea conciencia de enfrentar estos problemas mediante acciones
sociales organizadas, con personal preparado, lo que sienta las bases para la creación
del Servicio Social Profesional.
PRIMERA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
La primera Escuela de Trabajo Social de Chile y América Latina se creó en 1925 por
iniciativa del Dr. Alejandro del Río y surge con una orientación paramédica y
parajurídica y con un sello marcadamente femenino. En aquel entonces el énfasis de la
acción se dio con una fuerte motivación Filantrópica y Apostólica.
El primer curso fue inaugurado el 4 de mayo de 1925, que junto con dar inicio a la
profesionalización de los Servicios Sociales, marca un hito importante en América
Latina, al constituir esta experiencia, al desarrollo de la profesión en diversos países del
continente.
Desde sus inicios, la Escuela tuvo una influencia Europea (Alemana, Belga y
Francesa). Precisamente, la Dirección de la Escuela, tuvo sus dos primeras Directoras
de Nacionalidad Belgas. La primera de ellas, fue Madame JENY BERNIER y la
segunda, Madame LEO CORDEMAN de DE BRAY. Posteriormente, dirigieron el
plantel, Doña Luisa Fierro, Chilena, quien fue nombrada en calidad de interina,
mientras llegaba desde Rumania, CRISTINE GALITZI, doctorada en Servicio Social en
Estados Unidos. Con su dirección se dio comienzo a una gran lista de profesionales
chilenas que tuvieron a su cargo la dirección de la Escuela, cuyos aciertos posibilitaron
obtener becas para sus egresados, en Estados Unidos, Canadá y algunos países de
Europa. Estos profesionales, doctorados en Servicio Social, aportaron a Chile el acervo
de sus conocimientos que supieron adaptar al país, conforme a las necesidades de
cada época.
Este primer plantel se denominó "Escuela de Servicio Social de la Beneficencia", y
dependía de la Junta de Beneficencia de Santiago de Chile, que tenía como prioridad
fundamental la organización y administración de hospitales para indigentes y
asegurados. Por este motivo, la concepción de este plantel fue de corte benéfico
asistencial, siendo su área de acción la salud. Posteriormente, en honor a su fundador,
pasó a llamarse "Escuela de Servicio Social Dr. Alejandro del Río."
En estricto rigor, debe admitirse que, la primera Directora Chilena de la Escuela de
Servicio Social de la Beneficencia fue doña LUZ TOCORNAL DE ROMERO, quien
fuera alumna del primer curso de la carrera, en 1925. Una vez egresada, trabajó en el
Hospital Roberto del Río y luego en la Casa de Huérfanos (posteriormente, Casa del
Niño). Asumió la Dirección de la Escuela entre los años 1939 y 1954. En aquella época
se proyectó mucho el Servicio Social a América Latina, y esto por una razón muy
simple: las únicas Escuelas que existían, sobre la profesión, eran las chilenas y a ellas
venían muchos extranjeros a estudiar.
Luz Tocornal de Romero, quien con excepcionales cualidades personales y
profesionales, dirigió la Escuela, durante 15 años, conduciendo y perfeccionando la
docencia y su práctica, incorporando a la enseñanza disciplinas que en otros países
habían demostrado eficacia, teniendo siempre presente, las características propias de
la idiosincrasia latinoamericana.
Reporta Valentina Maidagán, que las primeras actividades de dicha Escuela se
desarrollaron en establecimientos asistenciales u hospitalarios, mas no con el carácter
de ayudantes del médico, sino ejerciendo sus propias funciones cerca de los enfermos
y de las familias de éstos, buscando la solución de los problemas socioeconómicos,
que casi sin excepción, agravaban la situación de los pacientes.
La formación profesional en su primera fase, tendió a preparar personal para que
actuara en el campo médico-social, en organismos públicos de asistencia y seguridad
social, atendiendo al enfermo y su grupo familiar, centrando su atención en el
tratamiento de problemas sociales que afectaban la recuperación del paciente y
además aportar datos del medio ambiente al médico, para contribuir al Diagnóstico y
Tratamiento.
La carrera tenía una duración de tres años y sus programas daban énfasis a la
educación familiar, educación sanitaria, nociones de medicina general y salud pública..
Con respecto a la intervención profesional, las modalidades con que se aprecian los
Servicios Sociales de la época, le infirió un carácter asistencial, paternalista y centrado
en el problema, de modo que el trabajo con el individuo y la familia estaba orientado a
adaptar al hombre a la sociedad, conforme al paradigma funcionalista en que se
adscribe inicialmente el Trabajo Social.
El título que otorgaba esta pionera Escuela era el de Visitadora Social, asociándose
esta nominación con su labor de visitar en los domicilios a los necesitados,
procedimiento recomendado por SAN VICENTE DE PAUL, uno de los precursores de
Servicio Social, modalidad que se mantiene hasta nuestros días, por su aporte en el
trabajo de campo.
Las primeras egresadas fueron rápidamente contratadas en la Asistencia Pública, en la
Casa Nacional del Niño, en obras de beneficencia privada, como el Patronato Nacional
de la Infancia, la Sociedad Protectora de la Infancia, el Consejo de Defensa del Niño,
entre otras instituciones. Dice Valentina Maidagán que con el correr de los años, no
hubo en Chile institución alguna que directa o indirectamente se relacionara con el
progreso social, que no contara entre sus miembros con estos profesionales.
La idoneidad de las primeras "Visitadoras Sociales" de Chile, fue reconocida por las
Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos y otros organismos
internacionales que les confiaron misiones de enseñanza, asesoramiento y
organización en muchos países de América Latina y, bajo su orientación técnica, se
crearon nuevas Escuelas e Institutos de Servicio Social en Argentina, Bélgica, Ecuador,
Honduras, Guatemala, Uruguay, Venezuela, por citar algunos países.
También fue una forma de intensa difusión de conocimientos profesionales que enfocó
la Escuela de Servicio Social "Dr. Alejandro del Río", la concesión de Becas de Estudio
a candidatos de todos los países de América Latina y de España. Estos profesionales,
después de titulados en Chile, comienzan a desempeñar importantes cargos en sus
respectivos países o son seleccionados para misiones técnicas en el extranjero.
El 1° de Enero de 1971, la Escuela "Dr. Alejandro del Río", pionera de la profesión en
Chile y Latinoamérica, fue fusionada con la Escuela de Trabajo Social de la
Universidad de Chile de Santiago, traspasándose todos sus bienes a esa Entidad. Su
actual heredera es la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica
Metropolitana de Santiago.
RÁPIDA EXPANSIÓN DE LA FORMACIÓN
Dos nuevas Escuelas se fundan posteriormente. Una adscrita a la Universidad Católica
y la otra a la Universidad de Chile. Posteriormente se crea la Universidad de
Concepción.
La Escuela de Servicio Social "Elvira Matte De Cruchaga"
En 1929, se crea la segunda Escuela del país y de América Latina, denominada "Elvira
Matte De Cruchaga", dependiente de la Universidad Católica de Chile, anexa a la
Escuela de Derecho. El nombre de la Escuela le fue asignado por don Miguel Cruchaga
Tocornal, en memoria a su esposa, reconocida dama, por sus prácticas de caridad, lo
que se aceptó a raíz de que don Miguel, brindó un amplio apoyo a la creación de la
Escuela. El rector de la época era Monseñor Carlos Casanueva.
En sus primeros años, 1924 - 1932, dirige la Escuela la Dra. Luisa Jerinssen, quien
habría sido directora de la Escuela de Servicio Social Católica de Munich, Alemania.
Entre los años 1933 y 1964, son directoras las Srtas. Rebeca y Adriana Izquierdo
Phillips. Este es un período marcado por un profundo espíritu cristiano y por una
extensión del campo profesional al sector industrial y campesino.
En esa época, esta Escuela tenía una orientación parajurídica, por el hecho de
depender de la escuela de Derecho. El enfoque de la formación fue asistencial y
apostólica, siendo su patrono San Vicente de Paul, sacerdote Francés, precursor de la
ayuda social organizada, fundada en la práctica de la caridad cristiana, a través de la
Caridad. El énfasis de la formación tenía como fundamento filosófico primordial el amor
al prójimo con un sentido de servicio a todo necesitado. El lema de la Escuela
expresaba este principio: La Caridad Discreta nos Urge.
Ambas Escuelas comenzaron a dar sus frutos. La Escuela de Beneficencia, titulaba al
cabo de tres años de formación, un promedio de 20 Visitadoras Sociales y la Escuela
Elvira Matte de Cruchaga, titulaba un promedio anual de 15 profesionales,
caracterizándose ambas Entidades por estar orientadas a postulantes mujeres, lo que
le imprimió un sello feminista, a la profesión, por un largo período.
Entre los años 1965 a 1967, la Escuela "Elvira Matte de Cruchaga" es dirigida por la
Srta. María Jara Franzoy, caracterizándose por ser un período de transición y se
reestructura la Escuela en lo académico y Administrativo. En los años 1967 a 1969, la
directora es la señora Nidia Aylwin , siendo un período de Reconceptualización del
Trabajo Social y de mayor conexión con las Ciencias Sociales. Durante este, se
produce la fusión con el Instituto de Educación Familiar. Entre los años 1970 y 1972,
ocupó el cargo la señora Virginia Rodríguez. El proceso histórico que vive el país, se
refleja en el quehacer universitario y, por lo tanto, también se hace sentir en la
orientación de la Escuela en ese período. Un importante aporte de este período, es la
creación de la Revista de "Trabajo Social". De 1972 a 1973, asume la Dirección de
dicha Escuela, Teresa Quiroz, quien acentuó los contactos internacionales. A contar de
1974, se suceden el cargo Mónica Jiménez de Barros, Nidia Aylwin DE BARROS, Alicia
Fostter, María Olga Solar Silva y Margarita Quezada.
El 14 de Mayo de 1940, el Presidente de la República don Pedro Aguirre Cerda, dictó
un Decreto Supremo, por medio del cual se organizaron las escuelas de Servicio Social
de Santiago, Concepción y Temuco, dependientes del Ministerio de Educación Pública.
De esta manera, se estableció en Chile la enseñanza del Servicio Social, impartida por
Escuelas del Estado, reconociéndose oficialmente la importancia de la profesión y se
sumaba a las iniciativas privadas, el propio Gobierno.
La Escuela de Servicio Social de Santiago
En la primera quincena de Agosto de 1940, abrió sus puertas la Escuela de Servicio
Social de Santiago, cuyo primer Director fue el Dr. Lucio Córdova, eminente médico de
amplio criterio, lo que le permitió concebir la profesión de Asistente Social, como un
todo útil a los variados campos de la realidad social. Esto le posibilitó dar forma y
carácter a las tres Escuelas creadas, de las cuales el Dr. Lucio Córdova pasó a ser su
Director General.
Las Escuelas del Estado, a diferencia de las Escuelas "Elvira Matte de Cruchaga" y "Dr.
Alejandro del Río", otorgaron el Título de Asistente Social, según Decreto N° 2619 del
10 de junio de 1941, manteniendo el plan de estudios de tres años, que caracterizó a
las citadas primeras Escuelas. Dicho plan dio énfasis, en los dos primeros años, a
estudios teóricos y el tercero dedicado a Prácticas Exclusivas bajo la supervisión de la
Oficina de Asistencia Social, finalizando los estudios con una Memoria de Prueba.
En 1948, las Escuelas de Servicio Social del Estado son anexadas a la Rectoría de la
Universidad de Chile y a principio de 1950, pasan a depender de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de esa Universidad. Poco tiempo después, dicho plantel
recibió oficialmente el nombre de "Don Lucio Córdova", a cuya Dirección suceden
destacados Asistentes Sociales, tales como : doña Isabel Fuenzalida, Srta. Anna Mac
Auliffe, Sra. Reina Israel, hasta 1963, continuándolas doña María Cristina Moreno
Wilson.
No obstante estar anexadas, estas Escuelas, a la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, sólo el 5 de Diciembre de 1950, el Honorable Consejo Universitario aprobó la
categoría de Universitario para las Escuelas de Servicio Social., dependientes de la
Universidad de Chile, prolongándose la carrera y elevándose a la categoría de Cátedra,
el Plan de Estudios.
La Escuela De Servicio Social De La Universidad De Concepción
La Escuela de Servicio Social de la Universidad de Concepción es una de las más
australes de Chile y del mundo, junto con la de Temuco.
En una primera fase, su historia está ligada a la escuela de Servicio social "Elvira Matte
de Cruchaga", de Santiago. En efecto, a raíz de que el total de egresados de las dos
Escuelas existentes en el país, eran insuficientes para atender el amplio desarrollo que
iba tomando la profesión, se pensó crear una filial de la Escuela "Elvira Matte de
Cruchaga" en la ciudad de Concepción. Para ello el 17 de enero de 1939, junto con su
fundación se confiaba su dirección a la Sra. Teresa Sanders, contratada en Alemania
para este objetivo, sin embargo, el terremoto que asoló a la zona sur del país,
principalmente a Concepción, impidió que este propósito se concretara, teniendo la
Sra. Sanders que regresar a Alemania.
La idea, sin embargo, prendió en el Gobierno de la época. De hecho al crearse
conciencia de la necesidad de los Servicios de las "Visitadoras Sociales", y la gran
demanda que surgía, el Presidente de la República don Pedro Aguirre Cerda, dictó el
14 de mayo de 1940, un Decreto Supremo, por medio del cual se organizaron las
Escuelas de Servicio Social de Santiago, Concepción y Temuco, dependientes del
Ministerio de Educación Pública. De esta manera se estableció en Chile la enseñanza
de Servicio Social, impartida por Escuelas del Estado, reconociéndose oficialmente la
importancia de la profesión, y se sumaba a las iniciativas privadas, el propio Gobierno.
De esta manera, la Escuela de Concepción, inició sus actividades en el año 1940,
como una filial de la Universidad de Chile. Entre los años 1942 y 1946, ocupó el cargo
de Subdirectora, la distinguida Asistente Social, Celia Cortés Jullian de Mattatall.
En 1948, las Escuelas de Servicio Social que pertenecían al Ministerio de Educación
Pública, son incorporadas a la Universidad de Chile, pasando a depender,
transitoriamente, de la Rectoría y siendo anexadas a la Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales en 1950.
CELIA CORTÉS JULLIAN: 1952 - 1968
Durante los años 1952 y 1957, Celia Cortés Jullian, pasa a ocupar el cargo de Directora
de la misma, y se abocó con éxito a la organización de la Escuela de Servicio Social de
la Universidad de Concepción, la cual es fundada en el año 1956, bajo el apoyo del
Rector David Stitschkin Branover, ya que en 1956, la Universidad de Chile acuerda
suprimir, paulatinamente, la Escuela que funcionaba en Concepción y en su reemplazo
la Universidad de Concepción crea la actual Escuela de Servicio Social de esa ciudad.
El Rector Stitschkin desarrolló en la Universidad de Concepción, un fructífero período,
en que además de la asistencia de la UNESCO y Organismos Internacionales, a pesar
que debió enfrentar los embates del terremoto de 1960, que afectó significativamente a
la ciudad, auspició la creación de la Facultad de Ingeniería, la Escuela de Ingeniería
Mecánica, Escuela de Politécnicos, el Instituto de Investigaciones Tecnológicas, la
Facultad de Economía y Administración y la incorporación definitiva de la Escuela de
Servicio Social.
En rigor, se debe reconocer que la primera Directora de la Escuela de Servicio Social
de la Universidad de Concepción fue la Sra. Cecilia Cortés Jullian de Mattatall, quien
desempeñó sus funciones entre los años 1952 a 1968.
HERMAN C. KRUSE: 1968 - 1969
En el período de 1968 y 1969, asume la Dirección de la Escuela, el Asistente Social,
Uruguayo, Herman C. Kruse, quien fuera uno de los gestores de la
Reconceptualización. Por aquella época, la Universidad de Concepción vivía un agitado
momento, determinado por el nacimiento de los "movimientos populares" y la fuerte y
crítica "organización estudiantil". En este contexto, se gesta, en esta Universidad, el
mundialmente conocido "Movimiento de Izquierda Revolucionario" MIR.
LUIS DIDIER ARANEDA ALFERO: 1969 - 1973
El contexto socio-político y la efervescencia universitaria-revolucionaria, son
consecuentes con el nombramiento de Luis Didier Araneda Alfero, quien asume como
Director de la Escuela desde el 1° de febrero de 1969 al 20 de septiembre de 1973. En
esa época, el Foro de la Universidad de Concepción, repleto de un público
ensimismado, escucha, las reflexiones revolucionarias de Fidel Castro.
El Director Araneda, tiene el mérito de haber sido el primer varón titulado como
Asistente Social en la Universidad de Concepción. Durante su período, la Escuela y,
específicamente, su persona, asumió la presidencia de la Asociación Latinoamericana
de Escuelas de Trabajo Social, ALAETS. En el año 1961, representa a la Universidad
de Concepción en la "Conferencia Internacional de Servicio Social, realizada en Roma,
Italia. En el año 1969, a la Escuela le correspondió asumir la Sede del "Primer
Seminario Regional Latinoamericano", que se realizó en Concepción y al cual
concurrieron numerosas personalidades del Trabajo Social Latinoamericano, entre ello
SELA SIERRA y EZEQUIEL ANDER EGG. Fue justamente en el ejercicio de la
Presidencia de ALAETS y en el preciso momento en que se disponía a salir del país
para concurrir a Ecuador, cuando, Luis Araneda fue detenido por la policía chilena, a
raíz de su militancia política, contraria al régimen militar. En la actualidad vive en
Ecuador.
MARTA INÉS MONTORY TORRES: 1973 - 1980
En el año 1973, luego del Pronunciamiento Militar de septiembre de ese año y de la
nueva modalidad instaurada en la conducción de las universidades chilenas, se
nombraron Rectores Delegados, centralizándose el poder de la universidad en manos
del Rector Delegado "con el propósito de asegurar la existencia de una línea única y
clara en el mando de la universidad".
A consecuencia del pronunciamiento militar, la Escuela de Concepción, al igual que las
diez restantes del país, sufren una profunda reestructuración. La casi totalidad de la
Planta Docente es "exonerada" y se transforma, profundamente, el Plan de Estudios.
Se nombra como Directora Delegada a Marta Inés Montory Torres, quien, hasta
entonces, desempeñaba el cargo de Profesor Instructor en la misma Escuela. Ella tuvo
la misión de "reestructurar" la Escuela e implementar un nuevo Plan de Estudios.
Conformó una Planta Docente con Asistentes Sociales recién egresados e incorporó a
ella una serie de otros profesionales, tales como Abogados, Sociólogos, Periodistas,
Psicólogos Sociales, a quienes les entregó importantes asignaturas para la formación
profesional. La Sra. Marta Montory, desempeñó el cargo de Directora entre el 3 de
octubre de 1973 y el 10 de octubre de 1980. Es exonerada de la Universidad el 15 de
febrero de 1981.
Durante este período, la Escuela inició un importante proceso de formación de PostGrado
de sus docentes, en el extranjero. La Escuela propició estudios de Post-Grado a
nivel de Magíster de Académicos en el Boston College, USA; University de Nice,
Francia y Complutense de Madrid, España.
AURA ESTER PINTO MATUS: 1980 - 1987
En el año 1980, asume la Dirección la Sra. Aura Ester Pinto Matus, como Directora
Delegada. El inicio de su Dirección se caracteriza por un nuevo proceso de
"exoneración". El 15 de febrero de 1981, se produce el éxodo de la mayor parte de la
Planta Docente, incluyendo a su ex Directora, Marta Montory. En lo curricular, el Plan
de Estudios se reduce de cinco a cuatro años. Debido a los momentos Socio-Políticos
del país, la Escuela había interrumpido, casi completamente, los vínculos con
Organismos Internacionales de Trabajo Social, tales como ALAETS, CELATS y las
Federaciones Internacionales y Mundiales de Trabajo Social, por lo que este período se
caracterizó por un casi completo aislamiento internacional. La literatura profesional es
escasa, y la poca existente, había sido destruida a comienzo del "pronunciamiento
militar". El casi "aislamiento internacional" de la Escuela, hace que los docentes
obtengan perfeccionamiento a nivel de Magíster en el propio país, principalmente,
Universidad de Chile.
JULIA DELGADO SANHUEZA: 1987 - 1990
Hacia fines del "período autoritario" en el año 1987, es elegida democráticamente,
como Directora, por los académicos de la Escuela, la Sra. Julia Eliana Delgado
Sanhueza. Durante su gestión se propician los estudios de Magíster de cuatro de sus
académicos, en la Universidad Católica de Washington USA.
OLGA MORA MARDONES: 1990 - 1996
Desde los años 1990 a 1996, dirige la Escuela la Srta. Olga Mora Mardones,
consolidándose la postura democrática de la Escuela. Su período se caracteriza por un
importante desarrollo a nivel de pre y postgrado y los vínculos internacionales. En este
contexto, se produce un cambio en el Plan de Estudios de la carrera, lo que implica una
extensión de 4 a 5 años los estudios y la obtención del grado de Licenciado. A nivel de
Post-Grado se generan importantes proyectos para la formación de Diplomados y
Magíster en Trabajo Social, y se propician convenios de intercambio con las
Universidades Autónoma de México y Laval de Quebec, Canadá. Su período registra
una apertura a las Asociaciones Chilenas y Latinoamericanas de Trabajo Social, que
culminan con la radicación en dicha Escuela de la Vicepresidencia de la Región Cono
Sur de ALAETS. Se producen numerosos perfeccionamientos y representaciones
internacionales en países Europeos y Latinoamericanos. Olga Mora dejó la Dirección
de la Escuela para asumir el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Concepción, con lo cual pone fin a su gestión como Directora.
IVÁN PEÑA OVALLE: 1996 - 2000
El 1° de marzo de 1996, asume la Dirección de la Escuela Don Iván Alejandro Peña
Ovalle, quien asume la Dirección del Departamento de Servicio Social en un momento
de vital reestructuración universitaria, en que por iniciativa del entonces Rector don
Augusto Parra Muñoz, se creó la Facultad de Ciencias Sociales, a la cual se integra la
Carrera de Servicio Social, junto a Psicología, Sociología y Comunicación Social,
obedeciendo al principio de modernización y desarrollo de la Universidad de
Concepción. Con ello se pone fin a una vinculación histórica del Servicio Social, de más
de tres décadas, con el área de las Ciencias Jurídicas. A Iván Peña le corresponde
iniciar y consolidar la integración del Departamento a su cargo, al área de las Ciencias
Sociales, lo que implica un desafío de impulsar el desarrollo del Trabajo Social en esta
nueva estructura orgánica universitaria.
Una de sus principales tareas es la implementación del Plan de Estudios de la Carrera
de Servicio Social, aprobada en el año 1994 y conducente al grado de Licenciado en
Servicio Social y al Título Profesional de Asistente Social, con lo cual la carrera amplió
su proceso de formación de cuatro a cinco años de estudio. A un nivel de Postgrado
impulsó la implementación de los Programas de Magíster en "Trabajo Social y Políticas
Sociales" y de dos Diplomados: "Intervención Familiar" y "Gestión de Servicios
Sociales".
Tal vez, lo que más caracteriza su gestión sea la vinculación internacional. En este
contexto propicia la visita de importantes académicos extranjeros a la Universidad de
Concepción, provenientes de las UNIVERSIDADES UNISINOS de Brasil;
UNIVERSIDAD DE GRANADA, España; LAVAL DE QUEBEC, Canadá; UNAM de
México y ANTIOQUíA de Medellín, Colombia.
Lo anterior, además, favorece la proyección del Departamento de Servicio Social de la
Universidad de Concepción a otros países, ya que varios profesores chilenos concurren
a dictar cursos de perfeccionamiento a Universidades Extranjeras y Centros de
Formación: Universidad de Buenos Aires, Argentina, (1995); UNAM de México (1997 -
1998), Granada de España (1997 - 1998); Caldas de Colombia (1998); Oviedo de
España (1997 - 1998) y "Centro de Persona y Familia" de Colombia (1998). Producto
de este impulso internacional la Carrera de Servicio Social también se proyecta a
través de las publicaciones extranjeras que logran sus académicos en España, México,
Colombia y Venezuela.
En este mismo plano internacional, Iván Peña asume la Vice-Presidencia de la Región
Cono Sur de la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Trabajo Social ALAETS,
en cuyo cargo le corresponde representar a la profesión en eventos internacionales
celebrados en Uruguay, Brasil, Perú, Puerto Rico y Cuba. En ejercicio de este cargo
organiza en la Universidad de Concepción, Chile el "Seminario Internacional de
Escuelas de Trabajo Social del Cono Sur", cuyo tema central fue la Investigación y la
Producción de Conocimientos en y para el Trabajo Social. Al evento concurrieron
académicos de toda Latinoamérica y fue inaugurado por la Presidenta de ALAETS,
María Cecilia Vega Guzmán, de Costa Rica.
En el año 1998, como Vice-Presidente de ALAETS, propicia la organización del "XVI
Congreso Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social", que se realizó en Santiago
de Chile, con una concurrencia de más de 600 académicos venidos de toda América
Latina.
Durante su gestión continuó con la celebración de las "Conferencias Conmemorativas
del Trabajo Social Latinoamericano", que a partir de 1995, se celebra cada dos años en
la ciudad de Concepción, Chile. La Primera Conferencia fue presidida por la destacada
Trabajadora Social Argentina, Sela Sierra de Villa Verde y la Segunda, por el Dr.
Ezequiel Ander-Egg, con lo cual se rinde un homenaje a estos verdaderos clásicos del
Trabajo Social Latinoamericano.
Propició la creación de la primera Revista Electrónica del Trabajo Social, con lo cual la
Escuela de Servicio Social de la Universidad de Concepción de Chile, se suma a las
demás Unidades Académicas que producen conocimientos específicos sobre el
Trabajo Social y se incorpora a la Red de Comunicación de un mundo globalizado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario